SE CLASIFICAN POR DIVERSOS CRITERIOS
SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:
Ø Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas es decir en manos de particulares ( ejemplo el señor Carlos Martínez que puede ser una persona Natural o persona Jurídica)
Ø Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal. (ejemplo Colegios, Universidades)
Ø Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares. (ejemplo las empresas de Salud)
Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:
Ø Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc, es decir se reparten las utilidades o perdidas que produzca la empresa
Ø Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se utilizan para el propio desarrollo de la empresa. Es decir que aquí no se encuentran ganacias ni mucho menos hay repartición de dividendos.

SEGÚN LA FORMA JURÍDICA: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa En ese sentido, las empresas se clasifican en :
Ø Unipersonal: “El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa” es decir cualquier persona natural que pueda ejercer, quiera y tenga los medios suficientes para crear y cumplir con todos los requisitos que confiere crear una empresa. Además de hacerse responsable por las obligaciones y deudas que se adquieran ilimitadamente sobre su patrimonio para poder responder.
Ø Sociedad Colectiva:” En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa” es decir que esta sociedad se podría denominar como personas jurídicas es decir la unión de varias personas naturales, que de igual forma deben responder con todo su patrimonio todas las obligaciones que puedan adquirir mediante la relación comercial de su empresa.
Ø Cooperativas:” No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa “ es decir las cooperativas trabajan por un bien común de sus asociados es decir que puede existir cooperativas de empleos, donde se busca conseguirles un buen trabajo a los asociados, pero que en la actualidad este tipo de cooperativas está siendo muy atacado por el gobierno debido a que se ha encontrado muchas falencias.
Ø Comanditarias: “Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado “ se puede concluir en este tipo de empresa que para una persona es mejor tomar la opción comanditarios debido a que solo responde sus obligaciones hasta el capital que aporto en la empresa, y no le afecta el patrimonio que tenga. Mientras que en la otra opción se ve afectado todo su patrimonio es decir todo su capital de trabajo mas sus activos.
Ø Sociedad de Responsabilidad Limitada: “Los socios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.” Es decir que no se afecta su patrimonio en caso de responder por pérdida u obligaciones con el personal que labora, en caso de liquidación de la empresa.
Ø Sociedad Anónima: “Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan “ quiere decir que es una empresa con varios socios los cuales por seguridad o por norma no se conocen sus identidades, además de que por la gran cantidad de socios solo se rige a limitar su aporte y a ampliarlo.

SEGÚN EL TAMAÑO: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:
Ø Grandes Empresas: “Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de pesos, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.” Se podría decir que son empresas que están nacionalmente en el país y que poseen sus sucursales en la mayoría de las ciudades, teniendo así grandes ingresos como así mismo gastos, estas empresas pueden ser productoras o comercializadoras, por ejemplo, empresa agropecuaria, comercializadoras como papelerías.
Ø Medianas Empresas: “En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.” Se podría decir que son las empresas que tienen sucursales pero con menos cantidad que las grandes además de que la diferencia con ellas es que estas no tienen la opción de relacionarse internacionalmente.
Ø Pequeñas Empresas: “En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.” Son las pequeñas empresas que se encuentran en las diferentes ciudades las cuales poseen poco personal y unos ingresos aceptables con miras a continuar con el siguiente escalón comercial.
Ø Microempresas: “Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente “, básicamente son los pequeños negocios que el mismo propietario es el que atiende con el fin de ir poco a poco mejorando y conseguir una mejor posición comercial, ya que en el comienzo no se cuentan con los suficientes recursos para cumplir con todas las obligaciones que se requiere cuando se contrata personal.
SI NECESITAS MAS INFORMACION SONBRE EMPRESAS DA CLIC EN WWW.ACTUALICESE.COM
SI DESEAS AMPLIAR MAS INFORMACION DA CLIEN EMPRESA
hola adriana
ResponderEliminarel tema de contabilidad esta muy interesante, debido a que hay una mejor clasificacion de las empresas ya que en lo que nos enseñaron no lo dieron pero desorganizado.
interesante pero discutible
ResponderEliminartu tema esta bien pues se relaciona con nuestro tegnologo y lo visto en clase.
ResponderEliminarAdriana: buen día, muy bien por tu blog sigue trabajando con las tecnologías de la información y comunicación.
ResponderEliminar